Implementamos tecnológicamente a Gobiernos locales y regionales en el uso de instrumentos dirigidos a la diagnosis, planificación, gestión y organización sostenible y viable del suelo urbano informal, tanto ocupado como potencialmente pendiente de ocupar, reforzando el análisis de las componentes social, económica y física del medio y promoviendo la concreción de proyectos viables de transformación urbana a corto, medio y largo plazo con el objetivo de dar respuesta a los desafíos sociales, ambientales y económicos a los que se enfrentan los asentamientos urbanos informales durante las próximas décadas.
Desde NSIC reforzamos las alianzas estratégicas entre sector público, sector privado y tercer sector con el objetivo de gestionar de la manera más eficiente los recursos económicos y financieros disponibles para las actuaciones de mejora integral de los asentamientos urbanos informales. Para ello identificamos los múltiples espacios de oportunidad local, regional e internacional vinculados a la adecuación de las condiciones de vida desarrollando planes de negocio estratégicos, viables y sostenibles, que han de impulsar la atracción de inversión de capital y la transición pautada de la microeconomía informal hacia modelos económicos más sólidos y duraderos en el tiempo basados en la aceptación de los derechos y deberes que determina el conjunto de una sociedad cohesionada.
Nos implicamos en la reducción de la vulnerabilidad física, social y ambiental que amenaza la cotinidianeidad de los asentamientos urbanos informales a partir de la implementación tecnológica y capacitación técnica a Gobiernos locales y sociedad civil en materia de gestión eficiente de riesgos naturales y antrópicos. Para ello desde NSIC coordinamos la puesta en marcha de instrumentos de planificación y conservación territorial, de programas de alerta inmediata y de infraestructura de protección, de planes de prevención local y de difusión de políticas de cohesión social en el marco de las Agendas de desarrollo económico local, con el fin de proteger de futuras amenazas los progresos potenciales que se produzcan y preparar a la comunidad contra posibles secuencias de desastre.
Reforzamos la diagnosis de las debilidades, necesidades y expectativas ambientales presentes y futuras generadas en el contexto territorial de las áreas urbanas informales degradadas con el objetivo de promover la adecuación de la calidad ambiental de acuerdo con las convenciones internacionales. Para ello, en NSIC trabajamos en el desarrollo de programas de actuación y gestión en el medio natural, en las relaciones entre sistemas urbanos y peri-urbanos a partir de la aplicación tecnológica de sistemas integrados de información, facilitando a largo plazo, el seguimiento de las actuaciones de control, corrección y protección en el medio natural, la previsión de riesgos potenciales generados por futuros procesos de urbanización informal y el refuerzo de la resiliencia de los asentamientos informales a los efectos generados por el cambio climático y la huella ecológica. Trabajamos con Gobiernos locales y sociedad civil en el desarrollo de programas de actuación estratégica dirigidos a la mejora viable y sostenible de las condiciones de habitabilidad en el alojamiento precario de las áreas urbanas informales. Para ello, desde NSIC priorizamos la investigación de los mecanismos que determinan las diferentes fases de producción del suelo de las cadenas informales y sus regimenes de tenencia, con el objetivo de generar información catastral abierta, en el marco del despliegue de las TIC, que facilite la viabilidad de procesos alternativos de regularización de la propiedad, el impulso de la promoción de la propiedad privada y con ello, la disponibilidad de nuevas fuentes de ingreso duradero para los Gobiernos locales que reviertan nuevamente en la comunidad. Coordinamos junto a organismos multilaterales y bilaterales de desarrollo, gobiernos locales y regionales la concreción de mecanismos de capacitación financiera destinados al progreso socioeconómico de las áreas urbanas informales. Para ello, desde NSIC reforzamos el cumplimento de los objetivos fijados por los inversores financieros garantizando la transparencia de los procesos e impulsando, a través del sector privado y público, la reducción de la pobreza urbana y la desigualdad, la reducción de la vulnerabilidad de segmentos de la población, la sostenibilidad ambiental social y económica en el desarrollo urbano y el fomento de los valores de cooperación e integración de los asentamientos urbanos informales en el territorio. Reforzamos a las comunidades vinculadas a los asentamientos urbanos informales en los procesos de gestión responsable del uso del suelo en el marco del desarrollo económico local mediante el impulso de la participación ciudadana, el liderazgo vecinal, la capacitación técnica vinculada a los procesos de adecuación del medio urbano informal, la puesta en marcha de estrategias de desarrollo económico vinculadas a la transformación física de los asentamientos y la inclusión social de las segmentos de población con mayor riesgo de vulnerabilidad. En este sentido, desde NSIC aportamos a las áreas urbanas informales los medios técnicos y tecnológicos más avanzados para incidir de la manera más efectiva en la mejora progresiva y continuada de las condiciones de vida.Economía y gestión urbana
Gestión de riesgos
Medioambiente urbano
Vivienda y suelo
Intermediación financiera
Comunidades y asentamientos humanos